sábado, 22 de mayo de 2010

Teatro Romano

El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia. El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra.
Este primer período en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.

Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares. La Iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.

A continuación unas imágenes del Teatro Romano de Cartagena

Seguir Leyendo...

jueves, 20 de mayo de 2010

Del Teatro griego al Romano

El teatro romano es una construcción típica del Imperio romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del período clásico.
La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran teatros romanos, así como anfiteatros, circos, foros y templos, con similares características a lo largo de todo el imperio, desde Hispania hasta Oriente Medio. Hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros de la Roma antigua. Todos se construyeron con iguales materiales —piedra y mortero romano— y tenían como fin servir al ocio ciudadano por medio del espectáculo. Sin embargo, cada uno tenía funciones y forma diferentes:
  • El circo romano se usaba para las carreras de caballos y cuadrigas.
  • El anfiteatro romano utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales).
  • El teatro romano se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas
Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico. Los primeros teatros se construyeron en madera. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.

Seguir Leyendo...

martes, 18 de mayo de 2010

Teatro Griego II

La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace funesto. La comedia es una composición teatral generalmente satírica que tiene un desenlace festivo y agradable.

El estudio de la cultura clásica griega encierra temáticas sobre el hombre y el mundo, que han estado presentes en el curso de la historia y que tienen una gran vigencia en la actualidad.

Las obras del género trágico están compuestas de tres dramas (que constituyen una trilogía), más una sátira final (conformando, en conjunto, una tetralogía).

Su estructura era la siguiente: daba comienzo la obra con el prólogo de un actor que precede a la entrada del coro cantando en solemne procesión.

Se pone en evidencia la estructura  de dialógo de la tragedia en la alternancia de intervenciones entre el coro y los actores, y también entre los actores y el público, que en ocasiones es interpelado por ellos; también son importantes los prolongados silencios que se imponen en el escenario. Durante sus intervenciones, el coro entona los cantos cuya expresión y solemnidad son marcadamente religiosas, que se acompañan de una danza denominada emméleia; estas "entradas" del coro (que suelen ser de dos a cinco), se van alternando con los "episodios" que protagonizan los actores.

El fin de la obra lo marca el éxodos o último canto que el coro ejecuta antes de salir del teatro, que suele incluir un comentario abstracto de la situación posterior al drama representado.

Esquilo: (525 a 456 a.C. )es considerado el padre de la tragedia. Introdujo un segundo actor , con lo cual redujo la gran extensión de las partes corales. Facilitando el dialogo dramático. Sus argumentos se inspiran en la epopeyas y modestamente llama a sus trabajos “ migajas de la gran comida de Homero” Es un poeta profundamente religioso y desde ese aspecto contempla la vida humana y el universo. Dotado de gran talento, es también un buen patriota que no olvida su participación en los combates de la Maratón y Salamina . De las 90 obras que escribió solo  nos quedan siete tragedias: Los Persas, Prometeo encadenado, Las suplicantes , Los siete contra Tebas. Y la Orestíada, dividida en tres dramas: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides


Sófocles: (496 a  406 a.C. ) introdujo  en la escena un tercer actor, relegó el coro a un segundo plano y perfeccionó la técnica dramática. Desempeñó importantes cargos públicos y fue muy estimado por los atenienses. Gran belleza poseen sus diálogos, en los que intercala algunas veces, pinceladas cómicas.
Escribió 123 tragedias de las que conocemos siete: “Edipo   Rey”,” Electra”, “Ayax”, “Antigona”, “Edipo en Colona”,” Las Traquinianas “y “ Filóctetes”.Hizo mas movida la acción escénica. Algunas de sus tragedias se representan aun enla actualidad

Eurípides: ( 480 a 406 a. C) Fue un poeta culto que mantuvo amistad con los filósofos Anaxagoras y Sócrates. Profundamente realista, sus obras se caracterizan por los complicados enredos, creando verdaderos dramas de intriga. De las 88 obras que escribió nos llegaron dieciocho, las principales fueron: “Alcestes”,”Medea”,”Hécuba,” “Andrómaca e Ifigenia en Táuride.”, “ Las Bacantes”. Aumentó considerablemente el número de actores.

En la Comedia:  Aristófanes: (446-388 a.C.)dotado de un extraordinario ingenio y sentido del humor, se dedicó exclusivamente a la comedia. En sus obras, llenas de sátiras audaces, trató todos los problemas mas notables de la vida pública de su tiempo. De las once comedias completas llegadas a nuestra época las mas famosas son ‘Las ranas” y “ Las nubes”.

Seguir Leyendo...

miércoles, 12 de mayo de 2010

Teatro Griego I

El teatro griego tuvo sus orígenes en el siglo VI A.C en las fiestas dionisíacas  que se celebraban en honor a dios Dionisio.
Estas fiestas duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el 2º a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios.

Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.
El interés del público por observar cómodamente el espectáculo hizo necesario la construcción de gradas escalonadas, que en los comienzos eran de madera.

En el siglo IV(a.C.) aprovechando la pendiente de la Acrópolis se construyó el primer teatro al aire libre con graderías de piedra, dedicado a Dionisio.

Los actores llevaban una vestimenta característica que variaba de acuerdo al personaje: así un rey vestía con hermosas túnicas rojas mientras que un protagonista desdichado y perseguido se lo reconocía por sus ropas oscuras, además llevaban una máscara que representaba al personaje encarnado por el actor; los componentes del coro, unas doce personas, también llevaban máscaras.
Las mascaras, tenían una especie de bocina en la boca, destinada a aumentar la intensidad de la voz.

Los actores debían de conocer a la perfección el texto poético porque no había apuntadores.
Eran todos varones, lo que implicaba que los artistas tuvieran que interpretar roles femeninos, cosa que se llevaba a cabo recurriendo al cambio de traje, de atributos del personaje, de máscara con tez "morena" para los personajes masculinos, y "clara" para los femeninos y cambiando el  tono de voz.

El jurado que seleccionaba la tragedia ganadora estaba formado por los diez Arcontes, representantes de las diez tribus del Ática, que son los que fijaban los plazos en que los poetas dramáticos podían presentar sus obras. De entre ellos, el arconte epónimo era el máximo responsable de todos los actos cultuales realizados durante el año que duraba su mandato. Dicho arconte se encargaba de la pre-selección entre las obras candidatas a ser representadas y de ordenar la realización de catálogos oficiales del desarrollo del evento, así como de designar un mecenas para cada autor, a cuya cuenta corrían los gastos del vestuario y la puesta en escena de la obra. Esto era considerado un gran honor social, y los mecenas (ciudadanos notables) asistían a las representaciones en primera fila con gran fastuosidad, vestidos con túnicas blancas y tocados con coronas de oro.

Los tres grandes triunfadores del teatro de Dionisios o, al menos, los tres autores trágicos de los que conservamos obras completas, son Esquilo , Sófocles y Eurípides.

Seguir Leyendo...

viernes, 7 de mayo de 2010

Por qué enseñar Teatro? (tercera parte)

El ARTE en la educación, puede colaborar eficazmente con el esfuerzo que los educadores debemos realizar para devolverle a los Seres Humanos el derecho a la UTOPÍA y a la oportunidad de reescribir el mundo.

Hablamos de la sociedad de la información, del conocimiento y de que debemos absorber la primera, para acercarnos al segundo, pero para que queremos conocer sino es para actuar sobre lo que existe y existirá? y para que se quiere actuar sino para elegir lo que se quiere conseguir ?

Es vital primero entonces, poder discernir para elegir nuestras acciones. Para esto debemos desarrollar sentido de calidad, noción de valioso, fortalecer el deseo de mejorarse y mejorar el mundo. Entonces podemos acercarnos a la ÉTICA y la ESTÉTICA como saberes relacionados, y al procurar cambiar la mirada mecánica por la mirada creativa.

En nuestros proyectos educativos debemos incentivar a que ningún jóven "se conforme sólo con los significados aparentes, con el sentido estereotipado y masificado que se le asigna cotidianamente a las cosas y los hechos.Un jóven que indague y descubra las ambigúedades ocultas más allá de la mera analogía. Este enunciado trae aparejada una afirmación: el pensamiento creativo es enseñable" (Ester Trozzo de Servera)

Los educadores, los padres, el estado, todos ... hablamos de la crisis en la educación y de lo escaso, poco y deficiente de lo aprendido por nuestros jóvenes. Evidentemente el camino debe reencausarse, quizá acá, tengamos una luz, pero hay que mantenerla encendida y procurar que ilumine más aún.


Los espejos se emplean para verse la cara.. el arte para verse el alma.
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.
Seguir Leyendo...

sábado, 1 de mayo de 2010

Por qué enseñar Teatro? (segunda parte)

Estuvimos hablando ya, de como el Arte nos permite resignificar la realidad que nos rodea, además el HECHO artístico es un acto comunicativo en el cual el o los artistas ponen de manifiesto un modo personal y único de tratar un tema... no es vital que hoy, en el que la uniformidad y la homogeneidad nos engulle en varios aspectos disponer de algo que nos permita ser únicos, ser singulares, ser originales, ser nosotros mismos?

Además, así como el artista desde su singularidad comunica, el que aprecia, desde su propia historia y visión, pone en juego su original sensibilidad para percibirlo, de esta forma nos enfrentamos a un diálogo creativo, a una interacción inteligente y sensible entre una producción y una interpretación.

No reniego de las formas de comunicación actuales en lo más mínimo, pero creo que esta forma de comunicación a través del arte, nos aporta un nivel de profundidad en las comunicaciones con los otros, perdido hace ya un tiempo.

El teatro, nos ofrece en relación a esta comuniación, algo cada vez más escaso, el cuerpo en relación con otros cuerpos,  el convivio, los cuerpos en vivo y en directo que me hablan, que me muestran sus historias, sus pasiones.... con esto creo que la pregunta Por qué enseñar Teatro está respondida ...  por lo menos para mi.


La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... 
Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... 
Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.
(Charles Chaplin)

     
Seguir Leyendo...
 

Blogs de Interés

Acerca de este Espacio (Escena)

Este espacio surge junto a mi proceso de reconexión con el teatro. Inicié mi realción con el Teatro cuando tenía 15 años, en la escuela secundaria con Aldo Pricco como profesor. Luego nunca dejé de estar vinculada al Teatro, de una u otra manera. Pasé por varios Talleres de Teatro hasta que me decidí a estudiar la Carrera de Atuación en La escuela Provincial de Teatro (en ese momento no tenía nombre, pero ahora es la Ambrosio Morante. Allí conocí al Maestro Norberto Campos y formé un tiempo parte del grupo de "Los Ambulantes". Al recibirme trabajé en dos proyectos muy importantes para mi y muy diferentes entre si: "Vittorino Pacheco, en donde el camino siguó para otro lado", dirigida por Gustavo DiPinto ( también la interpreté junto a Rodolfo Pacheco) y "Breve Historia de la Sangre, escenas religiosas", dirigida por Gustavo Guirado. Estuve un tiempo tomando luego clases con Ricardo Bartís y fue por esa época que la crisis en lo teatral me sorprendió. Siempre vuelvo, porque los momentos en los que más he sido yo, han sido siendo otras en un escenario. Así que trataré de correr más rápido que la crisis ... si bien tengo más años, creo que puedo correr más rápido en esta oportunidad.

El Teatro y yo ... a partir del 2010

Mi acercamiento a las cosas necesariamente tiene que ser desde lo intelectual, ayudada por las instituciones, que si bien en otros ámbitos no han podido conmigo (o yo no he podido con ellas), en lo referido al teatro, me han mostrado situaciones y personas que no esperaba encontrar (fue realmente una grata sorpresa) Este año he retomado estudios en relación a lo teatral, estoy realizando las materias pedagógicas vincualdas a la enseñanaza del Teatro en la Escuela de Teatro de Rosario (la ex- nacional) en el marco de la Carrera de Pedagogía Teatral y he iniciado una Maestría en eduación Artística en la Facultad de Humanidades y Arte de Rosario. En realidad lo que más me gusta es ACTUAR, pero necesito este período de aprestamiento cerebral para poder reconectarme un poco conmigo y desde ahí con el teatro. Ya tengo proyectos en mente junto a amigos actores que he conocido a lo largo de la vida teatral... pero aún están en gestación... ya contaré más al respecto.

Espacio Escena Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template